PROYECTO PARTICIPATIVO: ECOMUSEO DE ISTÁN, la Vida de un Pueblo Vivo.

Abuelo ¿Cuentame como vivías de pequeño? . . .

El PROYECTO PARTICIPATIVO: Ecomuseo de Istán será un Centro de Interpretación al aire libre conectado con la población local, con sus huertos, corrales, campos, bosques, chozas . . .

Trata de las relaciones entre el hombre y su medio.

Pretendemos transmitir a visitantes, el gran cambio que han tenido lugar en la vida rural en apenas un siglo y de la importancia para nuestra generación, Tan cercano en el tiempo, pero tan diferente. Para que no caiga en el olvido en un futuro.


En este desván podrás enviar donaciones o prestamos de aperos, consultar nuestro catalogo o aportar ideas para participar en la conservación de nuestra cultura y nuestras tradiciones.

¡Gracias por tu colaboración!

11/6/11

MUSEO ETNOGRAFICO DE BENALAURIA

Magnifico ejemplo de lo que significa desarrollo sostenible y creación de empleo para los Pueblos de la Sierra.

En la Serrania de Ronda, en Benalauría, hay un museo muy particular y del que muchas personas se sienten orgullosas pues es parte de la vida del pueblo.

La idea de crear este museo vino de la mano de un grupo de personas del pueblo que pretendía vivir en el, poniendo en marcha los recursos de la tierra.

Surgió la iniciativa de estas personas del pueblo para crear el museo. Fue el CEDER Serranía de Ronda el que intercedió por ellos y se consiguió llegar a un acuerdo para que este antiguo molino pudiese ser utilizado, rehabilitado y poder crear el actual museo.

Se creó el actual Museo Etnográfico de Benalauría. Al cabo de los años, consigue este grupo de personas de Benalauría, comprar La Molienda, el edificio, pero incluso sin ser aún propiedad de ellos, empezaron con las labores de restauración, y con la puesta en funcionamiento del museo.

La idea era la de crear un Ecomuseo con un proyecto de recuperación de espacios contenido y formas tradicionales encaminado a conservar, conocer y recrear el patrimonio etnográfico de Benalauría. Para ello el centro del museo es un molino de aceite del siglo XVIII. Antigua almazara «de sangre». El edificio es de grandes dimensiones, de mampostería con los vanos enmarcados en ladrillo y con planta en forma de L, que ha perdurado intacto durante el paso del tiempo. Sometido a tareas de restauración, en su interior podemos observar la extraordinaria prensa de tipo de viga árabe, de 12 metros de longitud, el empiedro, la bomba, caldera, aljibe, atrojes,... que vienen a mostrarnos el proceso de elaboración del aceite de oliva.

Además encontramos una colección de enseres, aperos y herramientas que conforman una auténtica representación de los usos, costumbres y técnicas propias de la vida en el campo: arados, trillos, sistemas de medida, fabricación de alimentos, labranza...

Para los creadores del museo, esta iniciativa y la actividad que se crea a través del museo, es muy gratificante, ellos opinan que todo el pueblo de Benalauría, el 100% de la población, está orgullosa de tener tal museo en el pueblo.

Cuando se estaban llevando a cabo las obras de rehabilitación del museo, muchas eran las personas que se acercaban por allí a contar las diferentes anécdotas que recordaban sobre el lugar.

Se sabe que en el pueblo hubo hasta cuatro molinos de aceite con actividad al mismo tiempo. De este modo se puede observar la gran riqueza agrícola del lugar.

El museo es un sitio en donde se aprende, se puede conocer de un modo muy directo cómo era toda la actividad del molino y podemos llegar a comprender lo infinitamente sabios que eran ya nuestros antepasados. Prueba de ello es todo el montaje para la prensa, la molienda o la impresionante conducción de agua desde el exterior, canales, hasta el interior del edificio.

Son muchas las vivencias que guarda este lugar, en el que todas las personas del pueblo quieren tener algo suyo, por eso además, existe la pequeña colección de enseres y objetos en desuso que la gente del pueblo ha ido donando.

Otra parte del museo, es la pequeña tienda de conservas y productos artesanales procedentes del obrador de Benalauría, La Molienda Verde.



Una persona nos acompañará en la visita al museo y nos explicará cuestiones relacionadas con la actividad que se desarrollaba allí, sobre el edificio, su restauración y algunas anécdotas que nos hagan conocer en profundidad el museo.

Es un museo de gran interés sobre todo para personas que nunca conocieron el funcionamiento de un molino, jóvenes y niños que hoy en día conocen el procedimiento y fabricación de los productos de otro modo muy distinto al utilizado en el pasado.

http://www.youtube.com/watch?v=nELZOuWOd78

24/4/11

EL CABRERO, oficio en peligro de extinción

Los cabreros están en peligro de extinción y con ellos un arte, un estilo de vida, una cultura, un patrimonio y un paisaje amados.

Son los arquitectos del paisaje y sin saberlo hacen una gestión sostenible del territorio. El Cabrero y su piara de cabras son parte inseparable del paisaje de nuestras sierras, como lo son el Águila o el Pinsapo. Y como a estos, ponemos todo nuestro tesón en protejerlos.

Pepe Ayllón "El Marru", el Cabrero de Istán, ha sido pastor como antes lo fue su padre. Toda su vida, trabajando de sol a sol. Por la mañana ya estaba ordeñando, para salir después con las cabras a pastar “hasta anochecer”. Su rebaño suele supera las trescientas cabras.

Tienen una vida dura, el hombre pastoreando y ordeñaba las cabras por el día, la mujer atiende el hogar, hace el queso, y atiende al resto de animales.

En primavera subían a los puntos más altos de la sierra para aprovechar los pastos y el verano baja al lecho del valle de Rio Verde. Residen en una choza de techo de vegetal (pinocha, palmito, etc.) reminiscencia del chozo morisco.

El rebaño de cabras, de raza malagueña es variado como un ramo de flores del campo, presenta variedades en la forma de la cuerna (Cacha, mocha, moga, etc.), capa de pelo, mamella y barba. Las cría seleccionando, entre otras cosas, el color. Sus favoritas son negras y coloradas. Y a partir de ahí les ponía nombre para identificarlas: los colores básicos y sus respectivos nombres son Negra, Burraca, Berrenda, Colorá, la Cardena, Morisca o Nevá, pero hay que completar su nombre-descripción porque se repiten los colores y entonces las llama, “si son coloradas, a suponer, Clavellina, Amapola, Naranja, Pintada los colores así. Una cabra negra, la Mora, la Orita, Romera, la Morisca, la Rusia, la Pichona”. Las cabras más veteranas lucen el tradicional collar con el cencerro.

Pepe, el Cabrero, su voz socarrona, un torrente flamenco. Un acento antiguo y montúo dificil de entender pero que le dá música a la sierra, crecido de la convivencia del hombre y el animal. Cultura tradicional, un lenguaje, una forma de vida que se pierde: Son palabras y expresiones que dotan de señas de identidad a los pastores y cabreros que se dibujan en el paisaje serrano.

AHIJAR: Arrimar un chivo a la cabra para que mame y para que la madre se querencie con el hijo.
CALOSTROS: Primera leche de la cabra después de parir. Son exquisitos hervidos con azúcar y canela
CHOTO, CHIVO
FIESTA: Para el pastor, puede ser un buen año cualquiera motivo de satisfación. A las fiestas del pueblo no acude, no tiene tiempo. No conoce Semana Santa, Navidad ni Feria, pero es el primer invitado a la Fiesta de las Estaciones. Esta nunca se la pierde.
HONDA: Trozo de pita o esparto trenzada que usan los cabreros para arrojar piedras a las cabras cuando éstas se salen del redil o cometen alguna fechoría. En el centro tiene la pala, que es donde se colocan las piedras, y en sus extremos la rabiza y el ojal.
ORDEÑAR: Extraer la leche exprimiendo la ubre.
SEÑAL: Es una marca que se le hace en la oreja a las cabras y ovejas de determinadas ganaderías. Cada cabrero o pastor tiene la suya propia y suele conocer las de los alrededores. Esto evita robos y en caso de que se produzcan, facilita la identificación. También para casos de pérdida. La señal podía ser una mosca, una horquilla, una espuntá, golpe, aguzá, jendía, jorca, hoja-higuera.
ZAGAL: Niño ayudante del cabrero o pastor.
ZURRON: En el zurrón lleva el cabrero la comida y los achacales propios de su oficio. - Los alimentos: calostro, cuajo, suero, requesón, migas, gachas, cachorreñas. - Los complementos y vestimentas como zajones, zamarras, calzones, albarcas, guarcharras, leguis, morrales, etc. - Los enseres como entremijo o esprimijos, pleita mecedores, dornajos, dornillo, etc. - Toponimos de Cabreros: Galiana, suerte, majada, Tina, Tinaones, linde, mojón, vereda, cordel, cañada.

Ahora nuestros cabritos se envían a Castilla o a Cataluña para abastecer las cocinas de renombrados restaurantes para degustación de manjares que aquí no apreciamos.

Y los cremosos quesos de cabra se producen en Francia con nuestra leche y venden a precio de oro en tiendas especializadas que los reciben con cuentagotas por lo que el beneficio como siempre sale fuera y le lo comen las grandes cadenas. Mientras nosotros consideramos el queso de cabra "poco digno" para nuestros paladares adaptados a la comida envasada, adicionada e importada.

Sierra de las Nieves, una Comarca declarada Reserva de la Biosfera para preservar el Paisaje y la Cultura Tradicional recibe premios y subvenciones que no llegan al destinatario. o se quedan en el intermedio. Ahora las Administraciones Públicas incentivan las producciones ecológicas pero estallan los escándalos alimentarios porque el farol que alumbra es producción industrial, la economía de mercado y el ánimo de lucro. No se valora la ganadría artesanal extensiva y el cariño que reciben los animales.

Y mientras, nuestros cabreros se extinguen y no encuentran jovenes que renueven el oficio. Manifiesto de los Pastores




Con cariño a Pepe, El Marru.

http://www.foros.es/pastores/Manifiesto2.htm

18/5/09

PRESENTACION DEL PROYECTO: ECOMUSEO DE ISTÁN




Estimados Amigos:
Me es grato invitarles el proximo viernes, 22 de Mayo a las 21,00 en la Pazoleta de la Torre de Escalante en Istán:
- Presentación del II Concurso de Balcones y Fachadas: ISTÁN, MUSEO VIVO en colaboración con el Ayuntamiento de Istán.
- Presentación Multimedia: El Proyecto "ECOMUSEO DE ISTÁN, LA VIDA DE UN PUEBLO VIVO".
- Costitución de la Asociación de Amigos del Ecomuseo de Istán.
Al final del acto se ofrecera a los asistentes una copa de vino de la tierra.
Adjunto os envio información sobre la presentación del II Concurso de Decoración de Balcones y Fachadas.
Les agradecemos su interes y la asistencia y le enviamos Cordiales Saludos.

6/5/09

HORNO DE RESINA: MIERA O PEZ, Un remedio ya olvidado




HORNO DE RESINA: MIERA O PEZ "Peguera"
Su estado de conservación es bueno. Este horno servía para destilar la miera, medinte combustión, de la madera del enebro. Una vez obtenida la miera, mediante la destilación de la savia de las raíces del árbol hembra de la especie Juniperus, ésta era envasada y distribuida entre los gremios de pastores del ganado lanar y caprino. su aplicación externa a ovejas, corderos y cabras, servía par combatir diversas enfermedades del ganado, tales como las picaduras de insectos, y también para curar a las ovejas de la mordedura del "alicante" (una especie de vivora pequeña, de hocico largo y picadura venenosa), y de la sarna.

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La peguera es una construcción de ladrillo (refractario) circular o ligeramente ovalada cubierta con falsas cúpulas y recubierta por su parte externa de barro. En ella se quema resina (restos de miera) mezclada con barrujo y arena.


Características
De esta resina los pegueros o empecinados obtenían la pez (sustancia resinosa sólida de un color pardo amarillento), que suele ser empleada para cubrir las cubas de vino y estas quedan impermeabilizadas, además se balaustraba las pateras, dándoles estanqueidad a la madera de los barcos y con ayuda del “caldero de la pez” y el hierro de marcar, se marcaba a las ovejas, antes y después de esquilarlas sin hacerlas ningún daño y también servía para curar las royas del ganado. También se obtiene una pequeña proporción de resina limpia y alquitrán.


Su utilización se basa en cuatro fases: primero el de llenado, en el que se empieza a llenar la peguera con leña y sarros, luego viene la segunda fase cuando se instala una capa de madera y otra de sarros hasta llenar la peguera, la tercera fase de sellado en la que la puerta se sella con adobe cuando esta está llena, dejando un hueco en la parte superior para que entre el aire y arda. Por último se efectúa el llenado de la olla tras arder tres o cuatro días.
De marzo a noviembre transcurría el trabajo entre los pinos, es la época de la resinación. La mejor época para transformar en pez los restos de resina, es en invierno. Los restos que han quedado en el suelo arenoso, junto con hojas y ramas, serán recogidos por el peguero, a estos restos se le denomina “sarro”, y también en otras zonas de la península (con el pino albar) se buscaban y arrancaban del suelo los tocones para la elaboración de la pez


25/3/09

Tengo un regalo para vosotros


Me gustaría regalaros algunos cacharros de ceramica: un plato enorme, se llama lebrillo de matanza, un cantaro o tinaja.


¿Que mejor sitio que un museo vivo?
contactar sendajillo@hotamil.com

¡FELICIDADES POR LA INICIATIVA!


Estimados amigos de Istán


Desde el Hotel Pueblo andaluz queremos mostrar nuestro apoyo a esta genial idea de museo vivo.


Con nuestro programa de Responsabilidad Social Corporativa vamos a colaborar con la idea ya que es aceptada con interes por la dirección del hotel y por los clientes.


Contad con nuestra colaboración.


¡Animo y preservar vuestras tradiciones!



Hotel Pueblo Andaluz - Avenida Jose Luis Carrillo Benitez s/n, San Pedro de Alcantara - 952 780 597

19/2/09

Enlace a antiguos oficios de Sierra de las Nieves



ALGUNOS ANTIGUOS OFICIOS:




- LOS NEVEROS


- LOS CARBONEROS


- CABREROS Y PASTORES


- EL MOSTO


- FIBRAS VEGETALES: ESPARTO, PALMA, PITA, ETC.


- LOS CALEROS.