
Son los arquitectos del paisaje y sin saberlo hacen una gestión sostenible del territorio. El Cabrero y su piara de cabras son parte inseparable del paisaje de nuestras sierras, como lo son el Águila o el Pinsapo. Y como a estos, ponemos todo nuestro tesón en protejerlos.
Pepe Ayllón "El Marru", el Cabrero de Istán, ha sido pastor como antes lo fue su padre. Toda su vida, trabajando de sol a sol. Por la mañana ya estaba ordeñando, para salir después con las cabras a pastar “hasta anochecer”. Su rebaño suele supera las trescientas cabras.
Tienen una vida dura, el hombre pastoreando y ordeñaba las cabras por el día, la mujer atiende el hogar, hace el queso, y atiende al resto de animales.
En primavera subían a los puntos más altos de la sierra para aprovechar los pastos y el verano baja al lecho del valle de Rio Verde. Residen en una choza de techo de vegetal (pinocha, palmito, etc.) reminiscencia del chozo morisco.
Pepe, el Cabrero, su voz socarrona, un torrente flamenco. Un acento antiguo y montúo dificil de entender pero que le dá música a la sierra, crecido de la convivencia del hombre y el animal. Cultura tradicional, un lenguaje, una forma de vida que se pierde: Son palabras y expresiones que dotan de señas de identidad a los pastores y cabreros que se dibujan en el paisaje serrano.
AHIJAR: Arrimar un chivo a la cabra para que mame y para que la madre se querencie con el hijo.
CALOSTROS: Primera leche de la cabra después de parir. Son exquisitos hervidos con azúcar y canela
CHOTO, CHIVO
FIESTA: Para el pastor, puede ser un buen año cualquiera motivo de satisfación. A las fiestas del pueblo no acude, no tiene tiempo. No conoce Semana Santa, Navidad ni Feria, pero es el primer invitado a la Fiesta de las Estaciones. Esta nunca se la pierde.
FIESTA: Para el pastor, puede ser un buen año cualquiera motivo de satisfación. A las fiestas del pueblo no acude, no tiene tiempo. No conoce Semana Santa, Navidad ni Feria, pero es el primer invitado a la Fiesta de las Estaciones. Esta nunca se la pierde.
HONDA: Trozo de pita o esparto trenzada que usan los cabreros para arrojar piedras a las cabras cuando éstas se salen del redil o cometen alguna fechoría. En el centro tiene la pala, que es donde se colocan las piedras, y en sus extremos la rabiza y el ojal.
ORDEÑAR: Extraer la leche exprimiendo la ubre.
SEÑAL: Es una marca que se le hace en la oreja a las cabras y ovejas de determinadas ganaderías. Cada cabrero o pastor tiene la suya propia y suele conocer las de los alrededores. Esto evita robos y en caso de que se produzcan, facilita la identificación. También para casos de pérdida. La señal podía ser una mosca, una horquilla, una espuntá, golpe, aguzá, jendía, jorca, hoja-higuera.
ZAGAL: Niño ayudante del cabrero o pastor.
ZURRON: En el zurrón lleva el cabrero la comida y los achacales propios de su oficio. - Los alimentos: calostro, cuajo, suero, requesón, migas, gachas, cachorreñas. - Los complementos y vestimentas como zajones, zamarras, calzones, albarcas, guarcharras, leguis, morrales, etc. - Los enseres como entremijo o esprimijos, pleita mecedores, dornajos, dornillo, etc. - Toponimos de Cabreros: Galiana, suerte, majada, Tina, Tinaones, linde, mojón, vereda, cordel, cañada.
Ahora nuestros cabritos se envían a Castilla o a Cataluña para abastecer las cocinas de renombrados restaurantes para degustación de manjares que aquí no apreciamos.
Y los cremosos quesos de cabra se producen en Francia con nuestra leche y venden a precio de oro en tiendas especializadas que los reciben con cuentagotas por lo que el beneficio como siempre sale fuera y le lo comen las grandes cadenas. Mientras nosotros consideramos el queso de cabra "poco digno" para nuestros paladares adaptados a la comida envasada, adicionada e importada.
Sierra de las Nieves, una Comarca declarada Reserva de la Biosfera para preservar el Paisaje y la Cultura Tradicional recibe premios y subvenciones que no llegan al destinatario. o se quedan en el intermedio. Ahora las Administraciones Públicas incentivan las producciones ecológicas pero estallan los escándalos alimentarios porque el farol que alumbra es producción industrial, la economía de mercado y el ánimo de lucro. No se valora la ganadría artesanal extensiva y el cariño que reciben los animales.
Y mientras, nuestros cabreros se extinguen y no encuentran jovenes que renueven el oficio. Manifiesto de los Pastores
Con cariño a Pepe, El Marru.
http://www.foros.es/pastores/Manifiesto2.htm
Ahora nuestros cabritos se envían a Castilla o a Cataluña para abastecer las cocinas de renombrados restaurantes para degustación de manjares que aquí no apreciamos.
Y los cremosos quesos de cabra se producen en Francia con nuestra leche y venden a precio de oro en tiendas especializadas que los reciben con cuentagotas por lo que el beneficio como siempre sale fuera y le lo comen las grandes cadenas. Mientras nosotros consideramos el queso de cabra "poco digno" para nuestros paladares adaptados a la comida envasada, adicionada e importada.
Sierra de las Nieves, una Comarca declarada Reserva de la Biosfera para preservar el Paisaje y la Cultura Tradicional recibe premios y subvenciones que no llegan al destinatario. o se quedan en el intermedio. Ahora las Administraciones Públicas incentivan las producciones ecológicas pero estallan los escándalos alimentarios porque el farol que alumbra es producción industrial, la economía de mercado y el ánimo de lucro. No se valora la ganadría artesanal extensiva y el cariño que reciben los animales.
Y mientras, nuestros cabreros se extinguen y no encuentran jovenes que renueven el oficio. Manifiesto de los Pastores
Con cariño a Pepe, El Marru.
http://www.foros.es/pastores/Manifiesto2.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario